*ANEXOS*
ANEXO N° 1
BREVE RESEÑA ACERCA DE DON CARLOS ANWANDTER FICK
No podría excluirse de una crónica de la Cuarta Compañía una breve reseña histórica de la vida y obra de quién ésta toma su nombre: CARLOS ANWANDTER.
Don Carlos Anwandter Fick colono alemán llegado a Valdivia en 1850 se convirtió desde su llegada en el líder y voz de los inmigrantes alemanes, gracias a sus destacadas cualidades personales, inteligencia, capacidad empresarial y de trabajo y su espíritu solidario y filantrópico. Nace el 1º de Abril de 1801 en Luckenwalde, Brandenburgo. Hijo de una familia acomodada su padre fue farmacéutico y concejal. Sus estudios de liceo los hizo en Berlín y allí entró como aprendiz a la prestigiosa farmacia Rosen. A los 20 años (1821) prestó su servicio militar como voluntario en los zapadores de Postdam. En 1925 se titula como Farmacéutico y dos días después se casa con Emilia Fähndrich con la cual tuvo 6 hijos y dos hijas. Establece su farmacia en Calau donde se hace muy querido por su competencia profesional y calidad humana. Se hizo famoso por sus convicciones democráticas. Pertenecía a la “izquierda democrática”. Es nombrado sucesivamente Concejal, Secretario de Actas de la Asamblea de Concejales, miembro del Consejo Educacional, Tesorero, miembro de la Comisión Cervecera, diputado de la Dieta Prusiana como representante democrático de Calau y finalmente Diputado de la Asamblea Nacional Prusiana. En 1850, después del fracaso de la revolución volvió a Calau donde lo designaron Alcalde. Su espíritu democrático y fuertes convicciones y carácter le crean problemas tanto de orden político como religioso.( La religión evangélica era la oficial del Estado). La rigidez que imperaba en Prusia después del fracaso de la revolución hacían imposible vivir libremente de acuerdo a las propias creencias, deseos y esperanzas. Después de una difícil reflexión ya que Anwandter tenía 48 años y una numerosa familia decide en finalmente en 1850 vender todo y embarcarse como inmigrante con su mujer y sus ocho hijos rumbo a Chile. El 29 de Junio de 1850 el velero “Hermann” parte del puerto de Hamburgo con 85 emigrantes y 11 tripulantes. Llega a Corral el 12 de Noviembre de 1850 después de un viaje de 136 días sin escalas. Sus primeras impresiones fueron contradictorias. El país le pereció hermoso. El paisaje era parecido a los parajes alemanes pero la ciudad de Valdivia fue considerada como sucia y desolada y la gente muy pobre. Se les vende una parcela en la Isla Valenzuela (actual Isla Teja) junto a otras 47 familias alemanas. Don Carlos y sus hijos se dedican de inmediato a construir una casa y limpiar el terreno para poder sembrar las semillas de trigo y cebada que habían traído de Alemania. Algunas de las obras de Carlos Anwandter como inmigrante son las siguientes:
- Instaló la primera Farmacia en Valdivia (entre la Plaza y el río)
- En 1851 funda una pequeña cervecería de elaboración artesanal. El mismo repartía los aproximadamente 50 litros semanales de cerveza entre sus vecinos y amigos emigrantes en su coche de caballos. En 1874 la empresa ha crecido y ya fabrica 700.000 litros anuales y tiene 50 operarios. En 1914 es una gran industria de 900 operarios y una producción de 25 millones de litros anuales.
El ejemplo de Anwandter es imitado por otros colonos que hacen de Valdivia una próspera ciudad industrial y comercial con fábricas de zapatos, curtidurías, astilleros y otras. Todas empezaron como modestos talleres artesanales caseros.
- En 1853 funda el Club Alemán de Valdivia,( que años después era conocido como el Club Alemán " Plaza" para diferenciarlo del " Club Alemán Unión" fundado en los 1880), redacta sus estatutos y es su primer presidente. Tenía 140 miembros. -
- Con el auspicio de este Club Alemán se funda un Club de Canto.
- Participa activamente en la creación del primer Servicio de Bomberos y se preocupa personalmente de la adquisición de 4 bombas.
- En 1851 se establece el Cementerio Alemán en un terreno donado por Guillermo Döll a Carlos Anwandter y por éste al Club Alemán para el efecto.
- A raíz del desastroso incendio de 1859 el Club Alemán crea un Fondo de Socorro para los damnificados y más adelante para ayuda de los socios necesitados.
- En 1858 funda el Colegio Alemán. Financia la traída de un profesor. Fue el primer Presidente de la Sociedad y financió la compra de libros y muebles. El mismo impartió clases de alemán, francés y ciencias hasta 1877.
- En 1889 financia la traída desde Alemania de una Bomba a Vapor para la Cuarta Compañía de Bomberos. Estos la llaman Bomba “Carlos Anwandter” como agradecimiento. Más tarde la que primitivamente se llamó “4º Compañía Bomba Flotante Valdivia” en la década de 1920 cambia su nombre a “Cuarta Compañía de Bomberos Carlos Anwandter”[1] - Don Carlos Anwandter Fick falleció el 10 de Julio de 1889 a la edad de 88 años. Fue sepultado en un pequeño bosque de encinas en la Isla Teja.
ANEXO N° 2
PRIMEROS ESTATUTOS DE LA CUARTA COMPAÑÍA DE BOMBEROS (1877)
( Traducción del original en alemán)
(Manuscrito original de Otto Seinecke, primer Secretario [Schriftführer] de la Carta)
--------------------------------------------------------------
ART. 1° FINES DE LA COMPAÑIA
La Compañía tiene como finalidad, contribuir a la extinción de incendios mediante las bombas que le pertenecen.
ART. 2º PERSONAL
La Compañía está constituida por personas que viven aquí, que solicitan voluntariamente su admisión, y de aquellos pertenecientes a la milicia, que mediante un decreto del Comandante han sido dispensados del servicio de milicianos para comprometerse a trabajar con los bomberos.
ART. 3º DIRECTORIO. OFICIALES.
Para activar el servicio, los miembros eligen los siguientes oficiales: 1 Director, 1 Capitán, 1 Tesorero y 2 Tenientes. Estos oficiales constituyen el Directorio, que tiene como obligación reunirse y deliberar sobre asuntos de la Compañía, cuando las circunstancias así lo exigen.
ART. 4º REUNION GENERAL
Anualmente, en el mes de Junio, la Compañía efectuará una Reunión General Ordinaria, con el fin de elegir su Oficialidad y para deliberar sobre otros asuntos. Puede ser citado a una reunión extraordinaria, cuando el Director lo estime necesario, o a petición de 5 miembros, quienes deben presentar la solicitud correspondiente al Secretario para su trámite. Las reuniones se realizarán con la asistencia de cualquier cantidad de miembros y sus acuerdos son obligatorios para toda la Compañía. Las reuniones son presidida por el Director o, en su ausencia por el Capitán. A las reuniones generales se citará mediante circulares.
ART. 5º ADMISION A LA COMPAÑÍA
El que desea ingresar a la Compañía, debe entregar su solicitud al Secretario para que proceda a los trámites respectivos.
ART. 6º ELECCIONES
Tienen derecho a voto únicamente los miembros activos. Los Oficiales son elegidos para un año completo en las reuniones generales. Todas las elecciones se efectúan mediante votación secreta y con mayoría absoluta de votos. Los que hayan egresado pueden ser elegidos de nuevo.
ART. 7º OBLIGACIONES GENERALES
Los miembros de la Compañía deben obedecer estrictamente las órdenes de sus jefes y están obligados de dar cumplimiento correcto a los compromisos establecidos en los estatutos.
ART. 8º DIVISIÓN
La Compañía está dividida en dos secciones, de las cuales la primera bajo el mando del Teniente 1º, estará al servicio de la bomba fluvial ( bomba a palanca montada en una lancha), y cuya dotación está constituida por los auxiliares. La bomba menor de la sección 2º estará bajo el mando del Capitán y del Teniente 2º y será atendida por los voluntarios.
ART. 9° EJERCICIOS
Para ejercicios y en caso de peligro de incendios, las dos secciones se reunirán en los lugares donde se encuentran las bombas.
ART. 10° INASISTENCIA A LOS EJERCICIOS
El que faltare a un Ejercicio, sin disculparse previamente donde el Director o el Capitán, será multado con 50 centavos en beneficio de la Caja. Los milicianos, cuando hayan faltado tres veces, pueden ser remitidos para su castigo al Comandante.
ART. 11° OBLIGACIONES DEL DIRECTOR
El Director es el Jefe de la Compañía y la representa en esa calidad ante el Directorio, como también frente a las autoridades. Debe preocuparse de cuidar y fomentar los intereses de la Compañía con el mayor esmero. Sus obligaciones consisten en presidir las reuniones generales y las de directorio, resolver y decidir en caso de empate de votos, dirigir la correspondencia de la Compañía, firmarla y dar su consentimiento en caso de gastos extraordinarios.
ART. 12° DEBERES DEL CAPITÁN
El Capitán debe preocuparse, además de las obligaciones mencionadas en los Art. 8º y 9º, que las bombas se encuentren en perfectas condiciones de servicio. A tal efecto deben solicitar, en caso de necesidad, el material necesario al Director. Además debe presentar propuestas sobre cualquier gasto extraordinario, aprobando los que son necesarios. Informará al Director sobre las condiciones en las que se encuentra la Compañía y, finalmente, cuidará del estricto cumplimiento de los Estatutos.
ART. 13° DEBERES DEL SECRETARIO
El Secretario estará a cargo del archivo y administrará los dineros que ingresen a la caja particular de la Compañía y que provienen de contribuciones voluntarias y probables multas. Sus obligaciones son: redactar informes al Directorio y refrendar las firmas del Director y del Capitán, llevar un Libro de Caja, un Libro de Estatutos y un Libro de Actas, que al mismo tiempo contiene una lista de los miembros. Además pedirá al Director el dinero necesario para el servicio, efectuando los pagos corrientes con la aprobación del Capitán y los extraordinarios con el consentimiento del Director. También citará a las reuniones.
ART. 14° OBLIGACIONES DE LOS TENIENTES
Los tenientes tienen, en esa condición, el mismo rango y deben dar buen ejemplo al personal de las bombas, en el cump8limiento de las órdenes. En ausencia del Director y del Capitán, estos son reemplazados por Teniente 1º y el Teniente 2º.
ART. 15° OBLIGACIONES DEL PERSONAL DE LAS BOMBAS
No existe ninguna distinción de rango entre el personal de las bombas y todos tienen que cumplir estrictamente las órdenes que reciben. Ningún miembro puede ausentarse en los ejercicios y en peligro de fuego, sin permiso del jefe de sección correspondiente. Los que contravengan esta disposición, serán multados con 50 centavos en beneficio de la Caja.
ART. 16° UNIFORME
El uniforme consiste en una blusa gris con cuello verde y solapa y gorra con placa de hojalata con el número 4. El Director lleva como distintivo cuatro, el Capitán tres, el Secretario y el Teniente 1º dos y el Teniente 2º una franja amarilla en la gorra y en la solapa.
ART. 17° CONTRIBUCIONES
Como contribución a la caja, cada miembro pagará mensualmente 20 centavos. Dicho dinero puede ser empleado únicamente para fines de la Compañía.
ART. 18° DIPLOMAS DE HONOR
La Compañía tiene derecho de dar Diplomas de Honor a miembros que no hayan hecho acreedores a ellos por servicios prolongados y servicios destacados. Sobre ello debe decidirse en una votación secreta.
ART. 19° MODIFICACIONES DE LOS ESTATUTOS
Los estatutos actuales pueden ser modificados únicamente mediante una resolución votada en una reunión general. Una proposición al respecto debe ser entregada con un mes de anticipación al Secretario, a fin de que la divulgue entre los miembros.
ART. 20 FIRMA DE LOS ESTATUTOS
Cada miembro manifestará su conformidad y aceptará los Estatutos mediante su firma.
.
ANEXO N°3
LAS FIRMAS DE LOS FUNDADORES Y DE LOS PRIMEROS CUARTINOS
Para dar cumplimiento al Art. 20 y último de los Estatutos de la fundación, en 1877, el Secretario Otto Seinicke dejó un espacio en el Protokollbuch N°1, para que los voluntarios, comenzando con la Directiva recién electa, estamparan su conformidad mediante su firma. Esto nos permitió identificar a los primeros Cuartinos. He aqui sus autógrafos:
ANEXO N°4
En este anexo pretendemos identificar a todos aquellos cuartinos que prestaron servicios especiales a la Compañía, ya sea como oficiales elegidos por sus pares o que estuvieron a disposicion cuando se ofrecieron para ello o que fueron designados.
NOMINA DE DIRECTORES ("Direktor")
Nota: Como se aprecia fácilmente, casi el 100 % de los "mitglieder" (compañeros) en las primeras décadas eran alemanes y descendientes directos de alemanes, lo que se aprecia por sus apellidos. El proceso de ingreso de "chilenos" fue lento y, al perecer más lento que en otras Compañías de origen germano como la 3° y 5° Cías. Respecto a una comparación con la 1° Cía. faltan todavía antecedentes a la vista, pero al parecer en los primeros 60 ó 70 años, la procedencia era similar.
El primer Director con apellido no alemán fue Marcelo Parra, en 1982, 105 años después de la fundación. (Estuvo menos de 1 año en el cargo)
NUMERO DE VOLUNTARIOS DE LA CUARTA EN NUMEROS Y GRÁFICA POR AÑO, DESDE LA FUNDACION EN 1877 HASTA 1999.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home