ANFION MUÑOZ MUÑOZ
1881 a 1883
OROZIMBO BARBOZA PUGA
1884 a 1887
JUAN ANTONIO DEL SOL Y VEYÁN
1888
REINALDO FUCHSLOCHER BARRUEL
1889 a 1897
RODOLFO BECKDORF VON FINTEL 1897 a 1902
CARLOS BISCHOFF VOLLBRECHT 1903 a 1924
ENRIQUE HEVIA LABBE 1925 a 1947
ENRIQUE WERKMEISTER HÜHNER 1948 a 1951
ENRIQUE AGÜERO GALLAGHER 1952 a 1957
ARÍSTIDES BERNIER LORCA 1959 a 1963
MANUEL JARAMILLO JARAMILLO 1964 a 1969
RAÚL BASSO GONZÁLEZ
1970
1973 y 1974
1987 a 1991
ALFREDO HARDESSEN BECKDORF 1975
NIBALDO SCHWENCKE CARRASCO
1976 a 1979
1972 a 1985
MARIO BERNIER SCHEIHING
1980 a 1981
1999
GUILLERMO LUNECKE GATICA 1986
FERNANDO ALMONACID ALFESI 1992
MIGUEL MONTECINOS ABRIGO
1993 a 1998
IGNACIO BARTOLOTTI FONCK
2010 a 2012
LUIS GUZMAN FLORES
2013 - 2014 y 2015
JAIME ALVARADO LEE
2002 a 2007
2016 a 2020
LUIS VALDEBENITO RODRIGUEZ
2021 y 2022
OSCAR CAYUL RIFFO
2023 - 2024 - 2025
ANEXO N° 13
LOS COMANDANTES Y VICE-COMANDANTES
DEL CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA (En construcción)
Los Comandantes y Vice-Comandantes (2° Comandantes) del Cuerpo de Bomberos de Valdivia han sido cronológicamente los siguientes:
AÑO COMANDANTE 2° COMANDANTE
1853 JUAN FEHLAND (Ayudante: TEICHELMANN)
Antes de 1875 CRISTOVAL ENRIQUE ANDREA SANDER
1875 AUGUSTO SCHWARTZ
1876 a 1877 AUGUSTO SCHWARTZ GUILLERMO WACHMANN
1878 a 1883 AUGUSTO SCHWARTZ RAIMUNDO VON STILLFRIED
1884 a 1888 RODOLFO BECKDORF CARLOS BISCHOFF
1889 a 1892 CARLOS BISCHOFF OTTO ROEPCKE
1892 OTTO ROEPCKE EBERS (desde Junio)
1893 a 1901 CARLOS BISCHOFF RICARDO KÖRNER
1902 y 1903 RICARDO KÖRNER EUDALDO DE ECHENIQUE
1903 EUDALDO DE ECHENIQUE (un par de meses)
1904 a 1910 SANTIAGO SCHÜLER ALBERTO STEGMAIER
1911 (+) ALBERTO STEGMAIER
1912 a 1914 ALBERTO STEGMAIER AICHELE GUSTAVO PROCHELLE
1915 a 1917 ALBERTO STEGMAIER AICHELE FEDERICO HETTICH
1918 a 1926 GUSTAVO PROCHELLE BRACHMER
1927 y 1928 EDUARDO CLASING MOMBERG
1929 a 1948 ENRIQUE 2° WERKMEISTER
1949 FEDERICO BRÄUNING RIEDEMANN
1950 y 1951 OSCAR PROCHELLE ANWANDTER
1952 GUILLERMO LIEWALD BRÄUNING
1953
1954
1955
1956
1957 a 1968 VICTOR WERKMEISTER PETERSEN
1969 y 1970 VICTOR WERKMEISTER PETERSEN MARIO BERNIER
1971 a 1973 MARIO BERNIER SCHEIHING
1974 JOSE ORLANDO GARAY MARIN
1975 MARIO BERNIER SCHEIHING
1976 y 1977 JUAN DIAZ SALVO
1978 al 1981 VICTOR WERKMEISTER PETERSEN
1982 a 1986 ENRIQUE WILHELM SIEL RICARDO KÖNIG
1987 a 1990 JUAN DIAZ SALVO SERGIO BÜCHNER B.
1991 FERNANDO ALMONACID ALFESI
1992 a 1994 JOSÉ MILLAS RIEDEMANN
1995 a 1996 ALFREDO BERNUCCI PEÑA
1997 y 1998 JUAN DIAZ SALVO
1999
2000 a 2009 VICTOR WERSIKOWSKY MÜLLER
2010 a 2015 JOSÉ TRENCH GONZALEZ
2016 a 2018 RICARDO VALVERDE CASANOVA - VALENTIN PEÑA
2019 FRANCISCO SILVA VERA CARLOS MILLER FUENTES
2020 RICARDO VALVERDE CASANOVA MARIO ESTRADA ALVIAL
2021 y 2022 GUILLERMO MÜLLER VERDEJO PABLO HERNANDEZ ABURTO
2023 a 2025 MARIO ESTRADA ALVIAL FRANCISCO PINO LORCA
IMAGENES DE ALGUNOS COMANDANTES
DEL CUERPO DE BOMBEROS
DE VALDIVIA
AUGUSTO SCHWARTZ 1875 a 1883
GUILLERMO WACHSMANN APPEL 1876 a 1877
(era Vice-Comandante)
RODOLFO BECKDORF VON FINTEL 1884 a 1888
(GEORG) CARLOS BISCHOFF VOLLBRECHT
1889 a 1892 (hasta Mayo)
1893 a 1901
OTTO ROEPCKE EBERS - 1893 (desde Junio)
RICARDO KOERNER ANWANDTER 1902 y 1903
EUDALDO DE ECHENIQUE 1903 (solo unos meses)
SANTIAGO SCHÜLER LITZEBAUER
1904 a 1910
ALBERTO STEGMAIER EICHELE
1915 a 1917
EDUARDO CLASING MOMBERG 1927 -1928
ENRIQUE 2° WEKMEISTER HÜHNER
1929 - 1948
FEDERICO BRÄUNING RIEDEMANN 1949
OSCAR PROCHELLE ANWANDTER
1950 y 1951
GUILLERMO LIEWALD BRÄUNING
1952 - ...
VICTOR WERCKMEISTER PETERSEN
1957 a 1970
1978 a 1981
JUAN DIAZ SALVO
1976 a 1977
1987 a 1990
1997 a 1998
ENRIQUE WILHELM SIEL
1982 - 1986
FERNANDO ALMONACID ALFESI
1991
JOSÉ MILLAS RIEDEMANN
1992 a 1994
ALFREDO BERNUCCI PEÑA
1995 a 1997
VICTOR WERSIKOWSKY MÜLLER
1978 a 1981
2000 a 2009
JOSE TRENCH GONZALEZ
2010 a 2015
RICARDO VALVERDE CASANOVA
2016 a 2018
DR. FRANCISCO SILVA VERA
2019
GUILLERMO MÜLLER VERDEJO
2021 y 2022
MARIO ESTRADA ALVIAL
2023-2024-2025
ANEXO N° 14
LOS PRIMEROS SECRETARIOS Y TESOREROS DEL C.B.V.
Esta investigación sobre los primeros Secretarios y Tesoreros del Cuerpo de Bomberos de Valdivia abarca, por el momento, desde el año 1881, (registros más antiguos encontrados) hasta el año 1925). Desde la fundación del Cuerpo, y por muchas décadas, el cargo de Secretario General fue entregado a la 2° Compañía, ya que desde un comienzo las Actas debían redactarse en castellano y, eran ellos, como chilenos, los que se manejaban mejor en este idioma que los alemanes, que eran la mayoría de los bomberos, estaban aprendiendo.. Lo mismo pasaba con la designación de algún voluntario que pronuncie un discurso en los actos y ceremonias. Siempre se le asignaba a un oficial de la 2°.
AÑO SECRETARIO GENERAL Y VICE-SECRETARIO
1881 Rosendo Carrillo Hermann Anwandter
1882 y 1883 Rosendo Carrillo
1884 y 1885 Rosendo Carrillo Emilio Fc. Niño
1886 Cesáreo Icarte (4 días)
1886 Efraín Vásquez Guarda
1887 Efraín Vásquez Guarda Plácido Castelblanco
1888 Alejo Gumpertz
1889 Cardenio Vásquez Plácido Castelblanco
1890 Cardenio Vásquez
1891 a 1895 Desiderio Pérez de Arce
1896 Desiderio Pérez de Arce Eudaldo de Echenique
1897 Desiderio Pérez de Arce
1898 Desiderio Pérez de Arce Eudaldo de Echeñique
1899 y 1900 Desiderio Pérez de Arce
1901 Desiderio Pérez de Arce Eud. de Echenique y Zamorano
1902 Desiderio Pérez de Arce
1903 Desiderio Pérez de Arce Pedro Castelblanco
1904 Desiderio Pérez de Arce
1905 Desiderio Pérez de Arce Pedro Castelblanco
1906 a 1908 Desiderio Pérez de Arce
1909 Desiderio Pérez de Arce Josías Paredes
1910 a 1917 Josías Paredes Enrique Hevia
1918 Josías Paredes
1919 Pedro J. Maldonado
1920 Pedro J. Maldonado Enrique Hevia
1921 Pedro J. Maldonado
1922 Pedro J. Maldonado Enrique Hevia
1923 Enrique Hevia
1924
1925 Pedro J. Maldonado Guillermo Rosas
AÑO TESORERO GENERAL
1881 a 1888 Reinaldo Fuchslocher
1889 Augusto Schwartz
1890 Augusto Schwartz Carlos Schmidt (interino 6 ms.)
1891 Augusto Schwartz
1892 Augusto Schwartz (fallece). C. Schmidt desde 25/10)
1893 y 1894 Otto Ellwanger
1895 a 1897 Otto Roepke
1898 a 1911 Carlos Schmidt R. (Ex-Director 4°)
1912 a 1925... Otmar Richter
ANEXO N° 15
LOS ANTIGUOS OFICIALES DE LAS OTRAS COMPAÑIAS
Esta es una recopilación de nombres, cargos y fechas de algunos antiguos oficiales de las otras Compañías de Cuerpo de Bomberos de Valdivia. La dificultad para encontrar datos tan antiguos justifica que estas listas no estén completas y pueden encontrarse algunas imprecisiones en los cargos que tenía cada uno de ellos. Ojalá estas listas puedan ayudar a que las Compañías puedan avanzar en la investigación de sus valiosas historias. Esta lista abarca desde 1881 hasta 1925.
1° COMPAÑIA
1875 Karl Hoffmann (Dir), Wilhelm Wachsmann (Cap.), Pablo Hoffmann (Secr.)
1881 Augusto Schwarz (Dir)
1882 Carlos Bischoff (Cap), Gustavo Keller (Sec)
1883 y 1884 Gustavo Schroeder (Dir), Carlos Bischoff (Cap), Gustavo Keller (Sec)
1885 ? Rudloff, Otto Roepke
1886, 1887 y 1888 Gustavo Schroeder (Dir), Otto Roepke (Cap), Santiago Schüler (Sec)
1889 Gustav Schroeder (Dir), Ricardo Koerner (Cap), Alberto Schmidt (Sec)
1890 Gustavo Schroeder (Dir)
1891 y 1892 Rudolpf Beckdorf (Dir), Ricardo Koerner (Cap), Francisco Pausenberger (Sec)
1893, 1894 y 1895 Rodolfo Beckdorf (Dir), Santiago Schüler (Cap), Francisco Pausenberger (Sec) S
1896 Santiago Schüler (Dir), Francisco Pausenberger (Sec) (Falleció en el ejercicio del cargo)
1897 Santiago Schüler (Dir), Carlos Anwandter Fähndrich(Cap), Max Hantelmann (Sec)}
1898 y 1899 Pablo Hoffmann (Dir), Santiago Schüler (Cap), Max Hantelmann (Sec)
1900 y 1901 Otto Roepke (Dir), Santiago Schüler (Cap), Federico Rusch (Sec)
1902 Otto Roepke (Dir), Jorge Saelzer, Carlos Anwandter F.
1903 Santiago Schüler (Dir), Jorge Saelzer (Cap), Gustavo Prochelle (Sec)
1904 Santiago Schüler (Dir)
1905 a 1909 Otto Roepke (Dir), Gustavo Prochelle (Cap), Arturo Weller (Sec)
1910 y 1911 Otto Roepke (Dir), Arturo Weller (Sec)
1912 Gustavo Prochelle (Dir), Arturo Weller (Cap), Enrique Werkmeister (Sec)
1913, 1914 y 1915 Otto Roepke (Dir), Arturo Weller (Cap), Enrique Werkmeister (Sec)
1916 Gustavo Prochelle (Dir), Arturo Weller (Cap), Enrique 2° Wermeister (Sec)
1917 Arturo Weller (Dir), Enrique 2° Werkmeister (Cap), José Haeller (Sec)
1918 Otto Roepke (Dir), Enrique 2° Werkmeister (Cap),Arturo Weller (Sec)
1919 Otto Roepke (Dir)
1920 Otto Roepke (Dir), Erico Anwandter (Cap), Arturo Weller (Sec)
1921 Enrique Werkmeister (Dir), Arturo Weller (Cap), ¿ G. Halter ? (Sec)
1922 a 1925 Otto Roepke (Dir)
----
1935 Adolfo Kaehni (Dir.), Oscar Prochelle (Cap.), Carlos Anwandter Fahnrich (Hijo de C.Anwandter F.) (Cap. Hon. Bomba Fluvial "Valdivia), José Halder (Secr.), Arturo Weller (Tes. Hon.), Alfredo Kunstmann (Tes..), Oscar Zerwekh Scheihing (Tte. 1°), Felix Schüler (Tte. 2°), Otto Hoffmann (Tte. 3°), Carlos Boeckemeyer (Tte. 4°), Ernesto Berkhoff (Vice-Tte. 1°), Teodoro Lunecke (Vice-Tte. 2°), Teodoro 2° Herrmann (Vice-Tte. 3°), Guillermo Boeckemeyer (Vice Tte. 4°), Alfredo Schuster y Guillermo Herrmann (Ayudantes)
2° COMPAÑIA
1876... Plácido Castelblanco
1881 Emilio F. Niño (Dir)
1882 Carlos Acharan (Dir), Santiago Aguirre (Cap), José Luis Irarrázaval (Sec)
1883 Rodolfo de Echenique (Cap)
1884 Emilio Niño (Dir)
1885 Efraín Vásquez de la Guarda, ? Velásquez, Alejandro Lacoste (Sec)
1886 Carlos Acharan (Dir), Efraín Vásquez (Cap), Alejandro Lacoste (Sec)
1887 Cardenio Vásquez (Dir), Juan Rafael Aguirre (Cap), Alejo Gumpertz (Sec)
1888 Plácido Castelblanco (Dir), José R. Aguirre (Cap), Alejandro Lacoste (Sec)
1889 y 1890 Plácido Castelblanco (Dir)
1891 y 1892 Plácido Castelblanco (Dir), Rosendo Carrillo (Cap), Aristeo Martínez (Sec)
1893 Plácido Castelblanco (Dir), Alejandro Lacoste (Cap)
1894 Plácido Castelblanco (Dir), Alejandro Lacoste (Cap), Juan Rafael Aguirre (Cap. desde Sept)
1895 Plácido Castelblanco (Dir), Juan Rafael Aguirre (Cap), Aristeo Martínez (Sec)
1896 Eudaldo de Echenique Yavar (Dir),Aristeo Martínez (Sec)
1897 a 1901 Eudaldo de Echenique (Dir), Juan Beckdorf (Cap), Aristeo Martínez (Sec)
1902 Josías Paredes (Dir), Aristeo Martínez, Tomás Asenjo
1903 Josías Paredes (Dir), Juan Ruiz (Cap), Manuel Villanueva (Sec)
1904 Plácido Castelblanco (Dir)
1905 Plácido Casteblanco (Dir), Josías Paredes (Cap), Enrique Hevia(Sec) - Aristeo Martínez (sec)
1906 Josías Paredes (Dir) Pedro Maldonado (Cap)
1907 y 1908 Josías Paredes (Dir)
1909 Josías Paredes (Dir), Pedro Maldonado (Cap), Aristeo Martínez (Sec) Enrique Hevia Labbé
1910 Enrique Hevia (Dir), Pedro de Maldonado (Cap)
1911 Aristeo Martínez, Juan Adriazola
1912 Enrique Hevia (Dir), Rafael Martínez (Cap), José del C. Loyola
1913 Enrique Hevia (Dir), Rafael Martínez (Cap), Carlos Acharan (Sec)
1914 C. Risco, R. Salas, Juan A. Uribe
1915 Enrique Hevia (Dir), Nicolás Vidal, Víctor Díaz
1916 Enrique Hevia (Dir), Rafael Martínez (Cap)
1917 Enrique Hevia (Dir), José del C. Loyola, José del C. Rosas
1918 Pedro Maldonado, Santiago Adriazola
1919 Enrique Hevia (Dir)
1920 y 1921 Enrique Hevia (Dir), Carlos Uber, Rafael Martínez
1922 y 1923 Enrique Hevia (Dir), Carlos Huber
1924 y 1925 Enrique Hevia (Dir)
...
1940 Ricardo Wiso
3° COMPAÑIA
1876 Primer Directorio: Adolfo Heinze Herst (Dir)(Nacido en Grecia y fallecido el 14/2/1897. Casado con Friedericke Boettiger, nacida en Alemania en 1853), Fritz Groebe (Cap), Emilio Ribbeck Licht (alemán)(Sec). Adolfo Krets (Tte.1°), Carlos Neumann Ohmann (Alemania 1846- La Unión 1900) (Tte. 2°), Jorge Wendler Lindinher (Alemania 1845)(Tte.3°), Cristóbal Oettinger Wanner (Alemania 1847-Valdivia 1922) (Tte.4°)
1882 Adolfo Heinze (Dir), Emilio Ribbeck (Sec)
1883 Adolfo Heinze (Dir), Ottmar Richter (Sec)
1884 Adolfo Heinze (Dir), Teófilo Wilhelm (Cap), Ottmar Richter (Sec)
1885 a 1892 Guillermo Schmidt (Dir), Emilio Ribbeck (Cap), Ottmar Richter (Sec)
1893 Guillermo Schmidt (Dir), Emilio Ribbeck (Cap)
1894 y 1895 Guillermo Schmidt (Dir), Emilio Ribbeck (Cap), Emilio Volkmann (Sec)
1896 Guillermo Schmidt (Dir)
1897 Emilio Ribbeck (Dir), Teodoro Preisler, Max Schöne (Sec)
1898 y 1899 Max Schöne (Sec)
1900 Guillermo Schmidt (Dir), Max Schöne (Sec)
1901 Max Schöne (Sec)
1902 Ottmar Richter, Max Schöne (Sec)
1903 Jorge Wendler
1904 Ottmar Richter (Dir)
1905 Federico Goldener, Luis Schneider, Emilio Volkmann
1906 Luis Schneider
1907 Emilio Ribbeck (Dir), Luis Schneider
1908
1909 Ottmar Richter (Dir), Emilio Volkmann, Jorge Wendler
1910 Ottmar Richter (Dir)
1911 Luis Schneider
1912 Ottmar Richter (Dir), Emilio Volkmann
1913 Federico Guldenaar, Emilio Volkmann, Luis Schneider
1914 Federico Guldenaar, Emilio Volkmann
1915 Emilio Volkmann, Luis Schneider
1916 Federico Guldenaar, Luis Schneider
1917 Emilio Volkmann
1918 Enrique Preisler, Cristian Musker
1919 Enrique Preisler
1920 Enrique Preisler (Dir), Federico Guldenaar (Cap), Alejandro Agüero (Sec)
1921 Enrique Preisler (Dir), Pablo 2° Cartes (Cap), Alejandro Agüero (Sec)
1922 a 1924 Guillermo Rosas
1930 y 1931 J. Noé Contreras (Dir), Heriberto Vera (Cap), Teodoro Cuitiño (Sec), José Jara (Tes), Carlos Morales (Tte.1°), Arístides Bernier (Tte. 2°), Juán Varas (Tte. 3°), Oscar Montecinos (Ayud), Gregorio Mendoza (Ciruj), Antonio Uribe (Portaest), Orlando Corvalán y Alberto Ulloa (Escol), Adán Ochoa y Enrique Johansen (Rev.Cuent)
4° COMPAÑÍA
La información está en esta Crónica por décadas
5° COMPAÑIA
- 1877 ... Primer Directorio: Reinaldo Harnecker Siebert (Dir), Federico Borneck Kolosicke (Cap), Guillermo Gantz (Sec), R. Naumann ( Tte.1°), Jorge Sprenger Bornscheuer ( Tte.2º)
- 1882 a 1884 Alberto Thater (Dir), Enrique Reinhold (Cap), Guillermo Ganz (Sec)
- 1885 ? Schaefer (Dir), Enrique Reinhold (Cap), Guillermo Ganz (Sec)
- 1886 Enrique Reinhold (Cap), ? Haysler
- 1887 Adolfo Heinze (Dir), Tomas Brümmer (Cap), Teodoro Burckhardt (Sec)
- 1888 y 1890 Adolfo Heinze (Dir), Teodoro Burckhardt (Sec)
- 1891 y 1892 Adolfo Heinze (Dir), Teodoro Burckhardt (Cap), Fernando Clasing (Sec)
- 1893 y 1894 (No hubo elecciones)
- 1895 Adolfo Heinze (Dir), Teodoro Burkhardt (Cap), Fernando Clasing (Sec)
- 1896 Fernando Valck (Dir)
- 1897 Fernando Valck (Dir), Fernando Clasing (Cap), Federico Bähr (Sec)
- 1898 y 1899 Fernando Valck (Director), Fernando Clasing (Cap)
- 1900 Fernando Valck (Dir), Federico Bähr (Cap), Fernando Clasing (Sec)
- 1901
- 1902 Federico Hettich
- 1903 Federico Hettich, Emilio Hettich
- 1904 Teodoro Burckhardt
- 1905 Juán Hasse?, Francisco Fiegelist
- 1906 Teodoro Burkhardt (Dir)
- 1907 Teodoro Burkhardt (Dir), Tancredo Fuchslocher
- 1908 Teodoro Burkhardt (Dir)
- 1909 Teodoro Burckhardt (Dir), Tancredo Fuchlocher, Teófilo Silva
- 1910 Teodoro Burckhardt (Dir)
- 1911 Teodoro Burckhatdt (Dir), Germán Díaz (Cap), Francisco Ulloa (Sec)
- 1912
- 1913
- 1914 y 1915 Carlos Lever
- 1916 y 1917 Alberto Hettich (Dir), Roberto Lorca (Cap), Carlos Lever (Sec)
- 1918 Alberto Hettich (Dir), Francisco Ulloa
- 1919 Alberto Hettich (Dir)
- 1920 y 1921 Alberto Hetich (Dir), Francisco Ulloa (Cap), Germán Díaz (Sec)
- 1922 Alberto Hettich (Dir), Juán Fco. Ulloa (Cap)
- 1923 y 1924 Alberto Hettich (Dir)
LA 6° COMPAÑIA DE ALEMANES (1877- 1887) (La primera 6°)
- 1877 a 1880
- 1881 Ernesto Frick (Dir), Guillermo Teichelmann (Cap), Reinaldo Harnecker (Sec)
- 1882 a 1885 Ernesto Frick (Dir), Guillermo Teichelmann (Cap)
- 1886 Ernesto Frick (Dir), Santiago Straub (Cap), Reinaldo Harnecker (Sec)
- 1887 Se disuelve
( Cuando en 1893 se reorganiza la 3º Compañía, recibe en sus filas a varios voluntarios de la disuelta 6º Cía de alemanes).
LA 6° COMPAÑÍA DE 1895 (La segunda 6°)
- 1895 José Maechel (Dir), Santiago Fehrenberg (Cap), Hermindo Molina (Sec)
(Se disuelve después de 4 meses)
LA 6° COMPAÑÍA DE 1900 (La tercera 6°)
- 1900 Juan Zamorano Ramirez (Dir), Jermán Moreno (Cap), Antonio Grado (Sec)
- 1901
- 1902 José Manuel Huidobro (Dir), José Vivanco? (Cap), Juan de Dios Koenig (Sec)
- 1903 José Manuel Huidobro (Dir), Juan de Dios Koenig
- 1904 Juan Zamorano (Dir)
- 1905 José Manuel Huidobro (Dir), Narciso Echenique (Cap), Jermán Moreno? (Sec)
- 1906
- 1907
- 1908
- 1909 y 1910 Federico Hettich
- 1911 Julio Lillo (Dir?), Federico Hettich (Cap)
- 1912 Federico Riedemann
- 1913 Federico Hettich
- 1914 Pedro Caro, Federico Hettich, Federico Riedemann
- 1915 Federico Riedemann (Dir), Pablo Hein (Cap) Federico Hettich (Sec)
- 1916 Federico Riedemann (Dir), Pablo Hein (Cap), Alejandro Austenrrit (Sec)
- 1917 Federico Riedemann (Dir), Pablo Hein (Cap), José Santos Vasquez (Sec)
- 1918 Federico Riedemann (Dir), G. Müller (Cap), Francisco Luzzi (Sec)
- 1919 Federico Riedemann (Dir)
- 1920 Federico Riedemann (Dir), Néstor Carrión (Cap). Enrique González (Sec)
- 1921 Federico Riedemann (Dir), Néstor Carrión (Cap), Santos Vásquez (Sec)
- 1922 Federico Riedemann (Dir)
- 1923 Néstor Carrión
7° COMPAÑIA
- 1900
- 1901
- 1902 Carlos Martin, Carlos Haefele
- 1903 Carlos Martin, Carlos Bussenius
- 1904 Carlos Martin
- 1905 José S. Oyarzo (Dir), Pablo Riedemann (Cap), Antonio Volke (Sec)
- 1906 y 1907 Carlos Bussenius (Dir)
- 1908
- 1909 Antonio Volke
- 1910
- 1911 Antonio Volke, Carlos Bussenius, Guillermo Boldt
- 1912 Carlos Bussenius, A. Valdés
- 1913 a 1916 Carlos Bussenius
- 1917 Antonio Volke, Fernando Carens, Pedro 2° Franz
- 1918 J. del C Gómez, ? Trujillo, F. Aguila?
- 1919 Carlos Bussenius
- 1920 Carlos Bussenius, Fernando Arens, ? Ascensio, José Gómez
- 1921 Adán Ochoa, Fernando Arens, Pablo Riedemann
- 1922 y 1923 Esteban Schüler
- 1924 Adán Ochoa (Dir)
.........
- 1970 Aladino Lara (Dir.), Leonardo Elías (Cap.)
8° COMPAÑÍA
- 1922, 1923, 1924...Hipólito Letelier (Dir)
Pedro Castelblanco Agüero
9º COMPAÑÍA
Primer Directorio de 1932
Presidente: Juan Seemann
Secretario: Augusto Maldonado
Tesorero: Antonio Godoy
Directores: Artidoro Obando y Jorge Muñoz
10° Compañía
PRIMER Director: ( 1984 ) Sandalio Guzmán
Primer Capitán: Jesús Ordeix Villarroel
Segundo Director: Hugo Muñoz
ANEXO N° 16
LOS 15 CUERPOS DE BOMBEROS MÁS ANTIGUOS DEL PAIS
1° C. DE BOMBEROS DE VALPARAISO 30 de Junio de 1851
2° C. DE BOMBEROS DE VALDIVIA 12 de Febrero de 1853
3° C. DE BOMBEROS DE ANCUD 12 de Febrero de 1856
4° C. DE BOMBEROS DE SANTIAGO 20 de Diciembre de 1863
5° C. DE BOMBEROS DE PUERTO MONTT 19 de Junio de 1865
6° C. DE BOMBEROS DE OSORNO 27 de Agosto de 1865
7° C. DE BOMBEROS DE COPIAPÓ 12 de Julio de 1868
8° C. DE BOMBEROS DE LA UNIÓN 3 de Octubre de 1869
9° C. DE BOMBEROS DE TALCA 1 de Octubre de 1870
10° C. DE BOMBEROS DE LA SERENA 25 de Octubre de 1874
11° C. DE BOMBEROS DE ANTOFAGASTA 5 de Abril de 1875
12° C. DE BOMBEROS DE IQUIQUE 7 de Octubre de 1875
13° C. DE BOMBEROS DE COQUIMBO 25 de Junio de 1878
14° C. DE BOMBEROS DE CHAÑARAL 8 de Diciembre de 1878
15° C. DE BOMBEROS DE CHILLÁN 25 de Junio de 1880
NOMBRE Y FECHAS DE FUNDACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS DE BOMBEROS DE VALDIVIA
1° COMPAÑIA 1° de Marzo de 1852 "GERMANIA"
2° COMPAÑÍA 1° de Febrero de 1876 "BOMBA AGUSTÍN EDWARDS ROSS"
3° COMPAÑÍA 19 de Septiembre de 1876 "PROVEEDORES DE AGUA"
4° COMPAÑÍA 1° de Julio de 1877 "CARLOS ANWANDTER"
5° COMPAÑÍA 2 de Julio de 1877 "HACHAS Y ESCALAS"
6° COMPAÑIA 21 de Mayo de 1900 "ARTURO PRAT"
7° COMPAÑIA 27 de Abril de 1900 "CANELOS"
8° COMPAÑÍA 2 de Diciembre de 1922 "BOMBA ESPAÑA"
9° COMPAÑIA 26 de Febrero de 1932 "BOMBA COLLICO"
10° COMPAÑÍA 20 de Enero de 1984 "BOMBA NIEBLA"
ANEXO N° 17
¿ QUE FUE DEL SERVICIO DE BOMBEROS CREADO EN 1852-53 ?
Como ya se ha consignado en esta Crónica, este Servicio en 4 grupos, organizado por don Carlos Anwandter, don Juan Fehland y otros, y apoyado por el Club Alemán, prestó valiosa ayuda en sus comienzos. En 1859 (otra fuente habla de 1858) se creó un segundo Servicio paralelo dependiente de la Rama de Gimnasia del Club Alemán. Según dichos de don Otto Roepke, ambos Servicios fueron decayendo en número de voluntarios y actividad hasta que acercándose a 1875 estaban casi "desaparecidos". Este segundo grupo, que hacia 1875 comandaba don Guillermo Wachsmann se vió reforzado ese año por un grupo proveniente de un Club de Palitroque. Es así como ese año se reestructura y da forma a la 1° Compañía que sería conocida más adelante como "Germania".
Aparecen en la ciudad con vistosos uniformes y levantan el ánimo, en especial de la juventud, para que en un tiempo relativamente breve entre los años 1876 y 1877 se funden las 2°, 3°, 4° y 5° Compañías y su organización tome las características y formalidades como Cuerpo de Bomberos de Valdivia.
No hay constancia de que al crearse el Cuerpo de Bomberos, el Servicio de Bomberos original se haya disuelto.
Al parecer durante unos 2 años estuvieron mas bien "dormidos" hasta que renacen a fines de 1877 con su organización tradicional en 4 Secciones de unos 20 voluntarios cada una y se integran al Cuerpo de Bomberos como 6° Compañía. [ Sechte Freiwillige Feuewehr "Salvadores y Guardas de Propiedad"] (No tienen relación histórica con la actual 6° fundada en 1900)
Esta 6° Compañía tiene algunas características particulares:
. Está formada solo por alemanes
. Se autofinancia (no pide dinero al Cuerpo)
. Se consideran continuadores del antiguo Servicio de Bomberos, y se organizan en 4 grupos o secciones al igual que sus antecesores.
En 1887, diez años después, entran en conflicto con el Superintendente de la época, ya que este último propiciaba la necesidad de fundar otra Compañía para "Salvamento", considerando que la Sexta tendría mucha gente mayor en edad, que ya no serían capaces de hacer este tipo de trabajo.
Esto fue considerado un agravio, por lo que decidieron disolverse. En realidad, el Servicio de Bomberos que, cuando nace la 1° Compañía en 1875, ya tenía al menos, un recorrido y experiencia de 22 años, no iba a disolverse solo por unos dichos del Superintendente Orozimbo Barboza Puga. Las relaciones estuvieron frías desde un comienzo, en especial, con el Directorio General. Mientras las otras 5 Compañías enviaban sus presupuestos anuales y se les entregaban los aportes para su financiamiento, la 6° nunca envió presupuestos ni quiso recibir aportes monetarios. A las reuniones del Directorio General solo asistía esporádicamente el Director Ernesto Frick Hageman, y nunca se vio a algún otro oficial. Cuando el Directorio quiere saber la verdadera situación de esa Compañía en cuanto a su Directorio y miembros, responden con un número inesperado de 80 miembros, organizados en 4 secciones. (Similar a como lo hacía el Servicio de Bomberos antes de 1875). Por lo tanto el incidente de planificar una nueva Compañía en 1887, (que hubiera sido la 7°), para realizar los servicios que, supuestamente ya hacia la 6° Cía. fue solo la gota que colmó el vaso y los llevó a su auto disolución.
Unos años después, cuando la 3° Compañía se disuelve para reorganizarse en una nueva 3° Compañía, un grupo de estos alemanes ex-sextinos es acogido y se incorporan a la Tercera.
El informe que en el año 1881 envía la 6° a la Superintendencia respecto de su directorio y miembros activos no deja de sorprender, por lo fuerte que aparecen al menos en el papel. Contiene los siguiente nombres:
NOMINA DE LA 6° COMPAÑIA "SALVADORES Y GUARDAS DE PROPIEDAD 1881
Nota: Lo que está en color negro o blanco es lo que se encuentra registrado. Lo que está en color naranja es lo que el autor de esta Crónica agrega de sus investigaciones.
OFICIALES
Director - Ernesto Frick Hageman. Berlín 29/10/1820 - Valdivia 30/10/1896. 77 años. Alemán
Secretario - R. Harnecker ( Carl Reinhardt Harnecker Siebert) Berlín 4/1/1843 - 25/4/1918. 38 años. Alemán.
Capitán - G. Teichelmann
Ayudantes - Jorge Schüler Litzenbauer. Rotenburg 20/9/1846 - Valdivi 16/12/1924. 35 años. Alemán
- Alberto Haverbeck Grube. Gottingen 19/4/1846 - 24/1/1931. 35 años. Alemán
1° SECCION
1.- 1° Oficial: Juan Haefele
2.- 2° Oficial: H. Rettig
3.- Arn. Anwandter (Arnulfo Anwandter Schnebler. Aprox. 40 años. Alemán.
4.- F. Bulling
5.- Cr. Budendick
6.- Ag. Eisendecker (Augusto Eisendecker. Aprox. 38 años. Hannover. Alemán.
7.- J. Fischer (Johann) Menningen 17/5/1829 - Valdivia 1896 (Ahogado) 52 años. Alemán.
8.- H. Ebner (Hans) Lavingen27/3/1852 - 19/10/1915 Alemán
9.- V. Haefele (Vincens) 25/5/1851 - Valdivia 25/5/1911 30 años. Alemán.
10.- F. Pausenberger
11.- M. Mathias (Moritz Mathias Gensert) Bernstadt - Valdivia 1/6/1885. 40 años aprox.
12.- H. Ribbeck (Hermann Ribbeck Schultheiss. 50 años aprox. Alemán. (Sin hijos)
13.- H. Saelzer ( Heinrich Saelzer Dourté) Kassel 1/10/1815 - Valdivia 18/7/1886 66 años. Alemán
14.- A. Traub ( José Antonio Traub)
15.- R. Uthemann ( Rudolph Uthemann Held) Wendisch (Buchholz) 1827 - Valdivia 23/8/1888 54 años. Alemán.
16.- D. Walper (Desiderio Walper Weber) 1838 - Temuco 1918, 43 años. Alemán (14 hijos)
(Nota: Fundador y Oficial de la 4° Cía.) Despues de un par de años se cambió a esta Compañía, motivado seguramente por su edad)
17.- S. Werkmeister (Sebastián) 40 años aprox. Alemán.
18.- A. Westphal (Alberto)
2° SECCION
1.- 1° Oficial: H. Valck (Christian Heinrick) Kassel 23/4/1826 - Valdivia 17/8/1899 55 años. Alemán
2.- 2° Oficial: J. Machmar (Justus)
3.- G. Betzold (Johann Georg)
4.- F. Bräuning
5.- S. Frick
6.- L. Grube ( Ludwig Wilhelm Grube Albrecht) Göttingen 24 /6/1834 - Valdivia 11/5/1884. 47 años.
7.- N. Heinsson
8.- M Lentisch
9.- Hachler
10. E. Klein
11.- Köhler I (J.N. Köhler) 36 años aprox. Murió en 1916. Alemán
12.- F. Kühl (Federico) 30 años aprox.
13.- C. Pentz ( Carl Wilhelm Pentz Kracow)
14.- A. Reinsch ( August Reinsch Toetter) 1842 - 1925 39 años. (Checoslovaco)
15.- F. Rothamel
16.- N. Saelzer ( Narcizo ?)
17.- H. Schüler (Heinrich?)
18.- Schwarzenberg (Adolf Emil Schwarzenberg Schroeder) Kassel 2/12/1826 - Osorno 7/1/1907. 55 años. Alemán.
19.- Stegmeyer (Ludwig Stegmaier ¿Drässer? Mellingen 4/4/1826 - Valdivia 5/4/1896. 55 años. Alemán.
20.- H. Werkmeister (Heinrich Werkmeister Hartung) Rotenberg 1841 .40 años. Alemán
21.- F. Wiedermann ( Johann Wiedermann) Bruselas. Belga.
22.- B. Witting (Bernardo)
23.- E. Zinke
3° SECCION
1.- 1° Oficial: H. Deppe ( Gottfried August Hermann Deppe Woltmann) Göttingen 29/9/1825 - Valdivia 16/8/1907. 56 años. Alemán.
2.- 2° Oficial: G. Roepke ( Gustavo Julio Roepke Ebers) 1850 - ? 31 años. Alemán. (hermano de Otto?)
3.- O. Anwandter (Oskar Anwandter Schrebler) Valdivia 28/7/1856 - Valdivia 12/11/1885. Chileno 25 años.
4.- R. Anwandter (Ricardo Anwandter Fähnrich. 1828 - ? 53 años. Hijo de Carlos Anwandter Fick. 53 años.
5.- A. Böhnwald ( Augusto Wöhnwald Waentig) Gross-Schoenau. 42 años Alemán
6.- F. Bulling
7.- Ad. Richter
8.- Ad. Nölcke (Adam?)
9.- H. Fehrenberg (Heinrich Fehrenberg Eisengarten) Cassel 6/12/1826 - Valdivia 12/8/1908 55 años. Alemán.
10.- C. Fritz
11 al 17.- (faltan 7 nombres)
18.- A. Schuster (Federico Augusto Schuster)
19.- Michaelis (Julio?) Alemán.
4° SECCION
1.- 1° Oficial: F. Rusch (Friedrich)
2.- 2° Oficial: ...Traub ( Antonio? Traub Eisele) Württemberg 16/8/1849 - Valdivia 11/12/1881 32 años. Alemán.
3.- C. Arnd
4.- C. Bähr (Conrad Bähr Kurt) (1827 - Valdivia 28/1/1893) 54 años. Alemán.
5.- H. Balde (Hermann Carl Christian Balde Gally) 1849 - Valdivia 1918 32 años. Alemán (Director del Colegio Alemán)
6.- Bäumler
7.- ...Benz (Segundo Benz Benz ?)
8. C. Böhmwald (Carlos Böhmwald) 1846 - ...35 años. Alemán.
9.- F. Enchelmeyer ( Luwig Friedrich Enchelmeyer Keller) Württemberg 1832 - Valdivia 1904. 39 años. Alemán.
10.- F. Eimbcke
11.- ...Haferstroh
12.- ...Riesling
13.-...Lies
14.- G. Martin (Jorge Federico Martin Quentin) Göttingen 1850 - Valdivia... 31 años. Alemán.
15.- G. Oettinger (Gottfried Matthäus Oettinger März) Würtemberg 21/9/1819 - Valdivia 21/1/1893. 62 años. Alemán.
16.- C.Reusch
17.- F. Richter ( Georg Friedrich Luis Gottfried Richter Liske 1823 - Valdivia 28/12/1900. 58 años. Alemán.
18.- G. Schaefer
19.- M. Schaying (Mateo Scheyhing Gugeller) Untertürkheim 1825 - Valdivia 1888 56 años. Alemán.
(Nota. Bisabuelo del autor de esta Crónica. Padre de los fundadores de la 4° Cía., Gustavo, Adolfo y Cristiano Scheihing Kurz)
20.- F. Schmidt
21.- C. Schneider
22.- G. Schütz
Nota: No se encuentra concordancia entre esta lista y la lista de voluntarios de la 1° Compañía en 1875.
ANEXO N°18
NOMENCLATURA DE LA OFICIALIDAD Y OTROS CARGOS DE LA CUARTA DESDE SU FUNDACIÓN
Hay que conceptualizar que desde que se fundó la 4° Compañía en 1877 y al menos los primeros 50 años, sus voluntarios eran casi en un 100% alemanes, a los que se fueron agregando hijos de alemanes,que aunque eran de nacionalidad chilena, su lengua natural y materna era el alemán.
Por eso era muy normal que las interacciones en la vida de "Cuartel" y en las emergencia se desarrollaban en lengua alemana.
En cuanto a como se denominaba a cada puesto de la oficialidad y otros cargos dentro de la Compañía, es curioso que no siempre se ceñían a un alemán académico sino, desde un comienzo algunos términos se afectaban, ya sea por la influencia del castellano, por la influencia familiar de los diversos "dialectos" del alemán, según la zona de procedencia de los inmigrantes o simplemente por el desconocimiento que el Secretario tenía de la forma correcta de escribir algunas palabras. Excepcionalmente, algunos términos como por ejemplo "electores generales" se escribieron siempre en castellano.
En esta primera parte, esta revisión se circunscribe a las fechas que van desde la fundación, en 1877 hasta el año 1912, que es lo que abarca el "Protokollbuch N° 1" (Libro de Actas N° 1) Son los primeros 35 años de la Compañía.
Revisemos cada uno de los términos usados, comenzando con los nombres de las reuniones, siguiendo con los cargos de los Oficiales y continuando con otros cargos que alguna vez se nombraron.
Nombres de las reuniones a que se citaba:
"Versalmmlung" ( pr. ="Fersamlung") = Reunión
"Generalversammlung" ( pr. = "Gueneral fersamlung") (como"g" de "gato")
"Ordentichle" ( pr. = "Ordén tli je") = Ordinaria
"Ausordentichle" ( pr. = "Aus ordén tli je ") = Extraordinaria
Reunión Ordinaria = Ordentliche Versammlung
Reunión Extraordinaria = Ausordentliche Versammlung
"Sitzung" = "Sesión" (literalmente "sentada") Era una reunión corta, casi siempre después de un Ejercicio (Übung), para acordar quienes eran aceptados como "miembros activos" (active Mitglieder) de la Compañía. Generalmente la presidía el Capitán.
Nombres de los Cargos:
* Cómo aparecen en los Estatutos de 1877 ?
En los Estatutos de la Fundación, en su Art. 3 se nombran solo 4 cargos:
DIRECTOR (la palabra correcta en alemán es DIREKTOR)
CAPITAIN (Se pronuncia "Capitén") En alemán es "Kapitain" o "KAPITÄN"
CASSIERER (más apropiado en alemán seria "KASSIERER" (se refiere al Tesorero)
LEUTENANT (en alemán sería "LEUTNANT" (Se pronuncia "Loitenant" (se refiere a los 2 Tenientes)
Nota: No aparece cargo de "Secretario" en los Estatutos
* Cómo aparecen los cargos de la oficialidad a lo largo de la historia de la Compañía
DIRECTOR ( en alemán "DIREKTOR")
Este cargo, aparece desde la primera reunión como "Director", en castellano.
Excepcionalmente aparece como "Direktor" en los años 1883, 1902, 1908, 1910 y 1911.
CAPITÁN ( en alemán "KAPITAIN ó KAPITÄN") ( se pronuncia "Capitén")
Aparece habitualmente como "Capitain" y también "Capitän". ( con "c")
Solamente aparece como "Kapitän" en la primera elección de 1877 y después en 1883, 1903 y 1910. Dresde 1884 hasta 1897 (13 años) aparece como "Captain".
SECRETARIO (en alemán "SCHRIFTFÜHRER") (Se pronuncia "Chrift füarah")
Aunque este cargo no aparece en los Estatutos, desde la primera elección el 1877 se lo eligió con el nombre de "Sekretair". Al año siguiente figura como "Schriftführer" y al siguiente como "Secretair". Del 1880 a 1882 como "Scriftführer". En 1883 "Secretair". En 1884 "Secretario", 1885 "Secretair". 1886 "Secretario". 1887 "Secretair".
Desde 1888 al 1896 como"Schriftführer".
Entre 1897 a 1899 se elige un "Schriftführer" y un "Vice-Schriftführer" entendiendo la Compañía que este último es el Tesorero. Desde 1900 se separan estos dos cargos nuevamente.
Desde 1900 a 1904 se elige "Schriftführer"
Desde 1905 a 1909 los cargos se reúnen en una sola persona bajo el nombre de "Schriftführer und Kassierer" (Secretario y Tesorero)
En 1910 y 1911 el Secretario va solo nuevamente como "Schriftführer"
La palabra "Schriftführer" se compone de "Schrift" = escritura y "Führer" = Jefe, literalmente "Jefe de Escrituras".
TESORERO (en alemán "KASSIERER") (Se pronuncia "Casierah"
En la primera elección de 1877 no se eligió Tesorero porque se entendía que el cargo de Secretario incluía las funciones de Tesorero. Esto se especifica en 1878 bajo el nombre de "Schriftführer und Cassier" (sic) (Secretario y Tesorero).
Desde 1879 a 1887 no se menciona este cargo.
Desde 1888 a 1899 se elige un "Vice-Schriftführer" (Vice-Secretario) entendiendo que este hace las funciones de Tesorero.
En 1900 y 1901 se elige un "Kassierer" (nombre correcto en alemán)
En 1902 y 1903 un "Cassierer" (con "c"). En 1904 un "Kassierer".
Desde 1905 a 1909 se vuelve a unificar en una sola persona (1905 a 1907 "Schriftführer und Kassieren", 1908 y 1909 "Schriftführer und Cassierer" (con "c")
En 1910 no se lo menciona entendiendo que la función la hace el Secretario.
En 1911 se separa en un Schriftführer y und Kassierer. (Un Secretario y un Tesorero)
LOS TENIENTES (en alemán "LEUTNANT") (Se pronuncia "Loitenant")
La palabra "Leutnant" (Teniente) que es la que se usa en los Estatutos solo aparece 2 veces. En la primera elección de 1877 como " 1. Leutnant" y "2. Leutnant" y en 1891 en que aparece mal escrita como "Luitinant" (I - II - III - IV y V)
En todos los demás años, a partir de 1878, se usa la palabra "Offizier"
Desde 1880 aparece escrita " Officier" (con "c") y especifica que se habla de un "Erster Officier" y un "Zweiter Officier) (Primer Oficial y Segundo Oficial)
Nota: esta diferencia entre escribir "Officier" ( con "c") u "Offizier" (con "z") implica no solo una escritura distinta, sino también una pronunciación distinta, puesto que "Officier" se pronunciaría "Ofisíah", en cambio "Offizier" se pronunciaría "Ofitsíah" (con ts).
En 1884 se escribe excepcionalmente "Oficial" en castellano. (I - II - y III)
En 1885 se lee "Oficier" ( con una "f")
En 1902 y 1903 aparece correctamente escrita como "Offizier" (con 2 "f" y con "z")
En 1904 con "c" nuevamente.
Desde 1905 hasta 1911 está nuevamente escrita en forma correcta o sea con "z".
LOS TENIENTES FLUVIALES ( en alemán "FLUSSLEUTNANT ) (Se pronuncia "Flus loitenant"
No se menciona en las actas de elecciones y solo entre los años 1889 a 1894, hay registros que indican que esos años se nombraron "Tenientes Fluviales". (Probablemente una organización desde Capitanía) Como el año 1889 coincide con ser el año en que llegó la Bomba a Vapor, está pendiente de investigarse si esos oficiales "fluviales" estaban para el servicio de la Bomba Flotante (lo más probable) o para la Bomba de Vapor.
MAQUINISTAS (en alemán "Maschinist") (Se pronuncia "Machiníst")
Los Maquinistas y Ayudantes de Maquinista aparecen desde el año 1889, por la llegada de la Bomba a Vapor "Carlos Anwandter"
Desde 1889 a 1892 se eligen 3 "Maschinist" I - II y III y 2 "Assistent" I y II (Ayudantes de Maquinista) Los Ayudantes eran prácticamente los Fogoneros, porque todavía no se elegían estos.
En 1892 se eligen por primera vez 2 "Heitzer" (Fogoneros) (Se pronuncia "Hait ser") (Literalmente "Calentadores")
Los años que siguen son similares.
En 1895 se elige por primera vez un "Ober Maschinist" (Maquinista Jefe) aparte de los 3 Maquinistas. Los "Assistent" (3) son diferentes a los "Heitzer".
En los años que siguen ( hasta lo revisado que es 1912) no hay cambios y se elige cada año al "Ober Maschinist", a los "Maschinist" y a los "Heitzer". Estos últimos suelen ser los más nuevos.
OTROS CARGOS ELEGIDOS
* El Médico de Compañía ("COMPAGNIE ARTZ") aparece desde el año 1895.
* Los "Pistoneros" (sic) ("PISTONFÜHRER"), se pronuncia "Píston fürah" I-II -III son elegidos por primera vez en 1898. Literalmente "Pistón Jefe". ( Ya explique en otra parte por qué en la Cuarta siempre se dijo "Pistón" y no "Pitón".
* El "Abanderado" o "Portaestandarte". Aparece nombrado por primera vez desde 1899. Se le llamaba el "FAHNENTRÄGER". (Se pronuncia "Fanen tregah") Literalmente "el que lleva la Bandera".
* El "Corneta de Ordenes", " TROMPETER", ( se pronuncia "Trompetah") aparece nombrado desde el año 1901.
* El "Ayudante" de Compañía aparece desde 1904. Se lo nombraba "ADYUDANT"
* El "Administrador" es el "VERWALTER" ( se pronuncia "Fear valtah") aparece algunas veces desde 1906.
* Los "Cocineros" (2) aparecen algunas veces desde 1909 y se los llama "GARZE" (se pronuncia "gar tse") Desconozco el por qué. ( No he encontrado esta palabra en castellano, ni en alemán, ni en francés.)
* Los "Electores Generales" siempre se los llamó tal cual, en castellano.
ANEXO N° 19
" LA BOMBA FLOTANTE " ( "Die Schwimmende Handspritze")
" UN HERMOSO SUEÑO JUVENIL "
El sueño de los primeros cuartinos en 1877 era la "Schwimmende Handspritze", es decir, tener una "Bomba Flotante", en otras palabras, un Bombín de palanca montado sobre una "lancha" y con ella combatir los incendios bombeando directamente el agua desde el río.
Con esa idea se constituyen dicho año y se abocan rápidamente a la construcción de ese bote-lancha. Los Bombines (2) ya los tenían, gracias a don Carlos Anwandter.
Encontraron en su amigo Emilio Heise, joven y hábil carpintero, quien condujera los trabajos. Emilio no tenía más de unos 19 años.
1877 - Trabajando afanosamente en la
construcción de un bote grande para armar una " Bomba Flotante" ( IA )
Este primer intento, si bien cumplía su objetivo, al poco tiempo mostró algunos problemas de maniobrabilidad y de equilibrio. Prestó servicios por poco menos de 5 años hasta que el 7 de Marzo de 1882, en Reunión de Directorio General, el Director de la 4° Compañía, don Hermann Anwandter (Hijo de Carlos Anwandter) dió cuenta que "la lancha de la Cuarta estaba en mal estado" y que el joven voluntario don Gustavo Scheihing Kurz, que era un muy hábil carpintero, a pesar de sus 21 años de edad, ofrecía hacer una lancha mejor, para lo cual pedía 50 pesos, además de quedarse con la lancha anterior. El Tesorero Sr. Fuchslocher, informó que el trato era conveniente ya que el costo real era de al menos unos 200 pesos y la lancha anterior no aportaría ningún beneficio al Cuerpo. Además, como los 50 pesos estaban dentro del límite máximo que el podía disponer, que era de 60 pesos, ya lo había autorizado. Con estos antecedentes el Directorio aprobó la construcción de una nueva "Bomba Flotante".
Nota: Los 50 pesos que cobró Gustavo, no eran para su provecho personal sino para la compra de los materiales. Serían un equivalente en dinero actual (2025) a unos 5.000.000.- ( 5 millones de pesos o 5.000.-dólares) .El precio real a cobrar rondaría los 200 pesos ó 20.000.000.- (20 millones ó 20.000.- dólares) en dinero actual. Él como carpintero de rivera, sabría sacarle buen provecho a la lancha anterior aprovechando algunas partes para la nueva lancha.
LA "IDEA GENERAL"
DE GUSTAVO SCHEIHING K.
EL RESULTADO FINAL
Única fotografía que existe de la Bomba Flotante
Con la autorización y los fondos se dan a la tarea de construir esta segunda lancha. Hay que tener presente que todo el trabajo era manual artesanal. No había electricidad ni herramientas sofisticadas como ahora.
Un trabajo como este podía tomar unos 4 a 6 meses.
El resultado final reunía las siguientes características:
* Una lancha plana de forma rectangular.
* Con una caseta central para mejor estabilidad. Esta le da protección al bombín.
* Eslora ( largo) 9 mts.
* Manga ( ancho ) 3 mts.
* A proa y popa las tablas de asiento para los tripulantes y remeros.
* La Bomba Flotante se moviliza con 5 remos y sus respectivas chumaceras:
2 remos a proa
2 remos a popa
1 remo para timón
* La caseta es de 2 mts. de largo por 1.50 mts. de ancho y 1.80 de alto. Tiene un techo de dos aguas de poco ángulo para que escurra el agua. Por el lado de estribor una puerta grande de doble hoja, para meter o sacar el Bombín. Por mismo lado, aprovechando la abertura de la puerta, se instala el chorizo para la succión del agua del río y se conecta la salida del bombín a la manguera en tierra.
* El material usado fue madera nativa ( ciprés) . Los remos son de avellano o Laurel.
Forma de trabajo:
Dispuesta la Bomba Flotante en la orilla del río lo más cerca posible del siniestro y conectados el chorizo y las mangueras y pistón en tierra, comenzaba el arduo
trabajo de mover coordinadamente las palancas con las voces del " FUEGO - AGUA" o " FEUER - WASSER " según el caso.
El ritmo del bombeo debía ser bastante más rápido que en una Bomba de Palanca y era un ejercicio extenuante . 4 operadores, 2 por lado, no resistían más de 2 minutos. Tenían que tener equipos de recambio. ( si la Bomba solo tenia la " horquilla " al final de cada brazo, como un manubrio de bicicleta, trabajaba 1 hombre por lado. Si a la " horquilla" le fijaban una barra horizontal de madera, podían trabajar 2 por lado.
Con razón Carlos Anwandter decía: " Ich hoffe die Chilenen helfen" " Ojalá los chilenos ayuden".
No sabemos todavía si el agua entraba a la caja mediante un chorizo o manualmente con baldes.
BOMBIN DE PALANCA
( De 2 ruedas, caja de agua y palanca de 2 brazos)
Los brazos de la palanca accionan los pistones que impulsan el agua
Cronología de la Bomba Flotante
1877 Con la ayuda de Emilio Heisse se construye la primera Bomba Flotante.
1882 Gustavo Scheihing construye la segunda Bomba Flotante.
1891 Presta servicios hasta la llegada de la Bomba Fluvial "Chile" de la 1° Compañía.
1891 La 4º Compañía se concentra en su servicio con la Bomba a Vapor " Carlos Anwandter " y de Palanca " Sotomayor ".
La Bomba Flotante cumplió un hermoso sueño juvenil y duró 14 años.
ANEXO N° 20
" MOVILES DE LA CUARTA EN SUS 150 AÑOS " (en construcción)
* 1877 2 bombines en tierra
* 1878 1 bombín en tierra y 1 bombín en una lancha (BOMBA FLOTANTE)
Lancha I 1878 a 1881
Lancha II 1882 a 1891
* 1881 Bomba de Palanca "Sotomayor"
1881 a 1900
* 1889 Bomba a Vapor "Carlos Anwandter" (Busch)
1889 a 1932
* 1913 El " Schlauchwagen " o " Auto-Manguera"
* 1918 Autogallo Studebaker (tamaño auto)
1918 a 1931
* 1928 Autobomba Magirus de 2.500 lts x min.
1928 a 1965
* 1931 Autogallo Studebaker (tamaño camión)
1931 a 1971
* 1963 Carro Nissan 680 Estanque
1963 a 1977
* 1971 Carro Nissan Junior
1971 a
- Motor de 2 lts.
- 8 válvulas y 4 cilindros
* 1977 Carro Camiva Berliet 770
1976 a
- Procedencia francesa
- Estanque de 3.000 lys.
* 1982 Carro Camiva Berliet 770 KB
( Lo tenía la 8° Cia.)
- Procedencia francesa
- Estanque de 3.000 lts.
- Bomba de 1.350 lts.x min.
* 1997 Carro Camiva -Renault S-170
- Procedencia francesa
- Petrolero
- Caja de 6 velocidades
- Estanque de 3.000 lts.
- Cabina ara 10 voluntarios + el conductor
- 4 cajoneras con cortinas
- Baúl en el techo
- 2 carretes (pollos) de mangueras
- Soportes para equipos de respiración autónoma
- Turbo en el motor
* 2009 Carro Camiva -Renault Midlum 220
- Procedencia francesa
- Bomba CB180 con desalojo de 3.780 lts x min. a 10 bares de presión.
- Estanque de 5.000 kts.
* 2018 Mercedes Benz Atego
- Tanque de 2.000 lts.
- Tracción en las 4 ruedas
- Carrete de pronto socorro (rebobinado eléctrico)
- Mástil de iluminación
- Gancho de remolque trasero
- Asientos con equipo de respiración
- Porta escalera abatible
* 2020 Camioneta Dodge RAM 3500 4x4 (RH4)
IMAGENES DE LOS MOVILES DE LA CUARTA
****************************************
1877 BOMBIN
***************************************
1878 BOMBA FLOTANTE
**************************************
1881 BOMBA DE PALANCA SOTOMAYOR
****************************************
1889 BOMBA DE VAPOR C.ANWANDTER
*****************
1913 " SCHLAUCHWAGEN " ( Auto-Manguera )
********************
1918 AUTOGALLO STUDEBAKER
**************************************
1928 AUTOBOMBA MAGIRUS
***************************************
1931 AUTOGALLO STUDEBAKER CAMIÓN
***************************************
1963 CARRO NISSAN ESTANQUE
**************************************
1971 CARRO NISSAN JUNIOR
***************************************
1977 CAMIVA BERLIET 770
**************************************
1982 CAMIVA BERLIET 770 KB
*************************************
1997 CAMIVA RENAULT S-170
**************************************
2009 CAMIVA RENAULT MIDLUM 220
**************************************
2018 MERCEDES BENZ Atego
*************************************
2020 CAMIONETA DODGE RAM 3500
**************************************
MOVILES TRABAJANDO POR AÑO
AÑO MOVILES
1877 2 BOMBINES EN TIERRA
1878 a 1880 BALSA 1 1 BOMBIN FLOTANTE 1 BOMBIN EN TIERRA
1881 a 1888 BALSA 2 1 BOMBÍN FLOTANTE 1 BOMBÍN EN TIERRA + BOMBA DE PALANCA "SOTOMAYOR"
1889 a 1899 BOMBA A VAPOR "C. ANWANDTER" + BOMBA DE PALANCA
1900 BOMBA A VAPOR "C. ANWANDTER
(Se habria comprado otra Bomba de Palanca que estaría en el
Museo de la Universidad Austral)
1918 a 1927 B. A VAPOR "C.A" + ¿B.P.? + AUTOG. STUDEBAKER (auto)
1928 a 1930 BOMBA A VAPOR "C.ANWANDTER" + AUTOBOMBA "MAGIRUS"
1931 a 1932 B. A VAPOR + "MAGIRUS" + AUTOGA. STUDEBAKER (camión)
1933 a 1962 AUTO BOMBA MAGIRUS + AUTOGALLO STUDEBAKER (camión)
1963 a 1964 MAGIRUS + AUTOG. STUDEBAKER + CARRO ESTANQUE NISSAN
1965 a 1970 CARRO ESTANQUE NISSAN + AUTOGALLO STUDEBAKER
1971 a 1976 CARRO ESTANQUE NISSAN 680 + NISSAN JUNIOR
1977 a 1981 CAMIVA BERLIET 770 + NISSAN JUNIOR
1982 a 1996 CAMIVA BERLIET 770 + CAMIVA BERLIET 770 KB
1997 a 2008 CAMIVA BERLIET 770 KB + CAMIVA RENAULT M- 170
2009 a 2017 CAMIVA RENAULT M-170 + CAMIVA RENAULT MIDLUM 220
2018 a 2019 CAMIVA RENAULT MIDLUM 220 + MERCEDES BENZ ATEGO
2020 .... MERCEDES BENZ ATEGO + CAMIONETA DODGE RAM 3500
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA MAGIRUS DE 1928
- Motor de 6 cilindros
- 55 Hp de fuerza
- 3 velocidades + retroceso
- Motor refrigerado por agua
- Sistema eléctrico de 6 volts
- Dirección mecánica
- Freno de varilla ( directo del pedal al tambor)
- Bomba de hasta 2.500 lt. x min.
- Cabina abierta sin techo ni puertas
- Bancas para 6 bomberos ( 3 por lado)
- 2 pollos laterales y 1 pollo posterior
PROCEDENCIA DEL MATERIAL MAYOR DE LA CUARTA
La procedencia del material mayor de la Cuarta a lo largo de su historia:
- Bombines y Bombas de Palanca: Todos los bombines y Bombas de Palanca que llegaron a Valdivia, fueron importados desde Alemania. Considerando la directa participación que le cupo a Carlos Anwandter, lo más probable es que hayan sido fabricados en la Región de Brandenburgo (Este de Alemania) dado que don Carlos era de esa región. Los 2 bombines fueron donados por don Carlos Anwandter. La Bomba a Palanca "Sotomayor" fue comprada por la 4° a la 1° Compañía de Valdivia.
- Bomba Flotante I: Construida en Valdivia por don Emilio Heise.
- Bomba Flotante II: Construida en Valdivia por don Gustavo Scheihing Kurz.
- Bomba a Vapor "Carlos Anwandter": Importada desde Berlín, Alemania, por don Carlos Anwandter, para la Cuarta. Llegó el 14 de Mayo de 1889.
- " Schlauchwagen " ( Auto-Manguera)
Adaptado por los mecánicos de la Cuarta, a partir de un Gallo.
- Studebaker (auto, 1918) y Studebaker (camión, 1931): Fueron construidos en la fábrica "Studebaker Corporation" de South Bend, Indiana, Estados Unidos. En todo caso los vehículos que llegaron a la Cuarta, fueron por re-ventas hechas en Valparaíso. El de 1918 se hizo acondicionando un chasis Studebaker, por los mecánicos de la Cuarta.
- Autobomba "Magirus" (1928): Importada por la Cuarta desde Alemania. Fabricada en Ulm. (Baden-Würtemberg, Sur de Alemania) Su nombre viene del fundador de la Compañía en 1864 don Conrad Magirus.
- Nissan: (Nissan Estanque 1963 y Nissan Junior 1971): Los Carros Nissan son de fabricación japonesa, seguramente de la planta de Hiratsuka. Generalmente la Nissan entregaba el chasis a otra empresa asociada de Japón para la carrocería, estanque y otras adaptaciones para uso de los bomberos. Como la producción del modelo Junior cesó en Japón, es posible que los Nissan Junior desde 1970 hayan sido fabricados en Irán.
- Camiva (Camiva Berliet 770 de 1977, Camiva Berliet 770 KB de 1982, Camiva Renault M-170 de 1997, Camiva Renault Midlum 220 de 2009)
Esos son los 4 modelos Camiva que tuvo la Cuarta Compañía. Estos carros son de fabricación francesa. La Cuarta no tuvo modelos puramente Camiva, sino cuando esta empresa ya se había asociado con la empresa Berliet y posteriormente con la Renault. En este último caso el chasis es Renault y la carrocería es Camiva.
- Mercedes Benz Atego (2018) Si bien los chasis de los camiones Mercedes Benz Atego provienen principalmente de la planta ubicada en Wörth (Alemania) las plantas que ensamblan carrocerías y accesorios para bomberos se encuentran en varias partes del mundo, entre otras San Bernardo de Campo (Brasil) y en Virrey del Pino (Argentina), desde donde mandan el carro completo.
- Dodge RAM 3500 (Camioneta) (2020): Aunque la Dodge es Norteamericana, este modelo de camioneta, para trabajo pesado, se fabrica principalmente en Saltillo, Coahuila, México.
ANEXO N° 21
" IN TÖNEN KLAR, IN WORTEN WAHR "
( Pron.: " IN TENEN CLAR, IN VORTEN VAAR "
Este año (2025) se cumplen 125 años que esta bandera está aquí.
Cuando en Abril de 2024 ingresé por primera vez al Cuartel, después de una ausencia de 20 años, me detuve en el Salón de Reuniones a observar los recuerdos que están en sus paredes. Cuando estaba detenido frente a la bandera azul de la antigua Banda "Concordia", se acercó mi ex-Capitán Cristóbal Solís, a quien acababa de conocer y me consultó que significaban las frases en alemán que estaban en ella. Una buena respuesta conllevaría una charla de media hora, pero como no era el momento, me limité solo a lo que me preguntaba:
" La frase de arriba que dice IN TÖNEN KLAR, IN WORTEN WAHR" se puede traducir como " CLAROS EN LOS TONOS, FRANCOS EN LAS PALABRAS", algo así como "Músicos afinados y personas honestas". Más abajo dice "GEGRÜNDET 1900" y significa "Fundada en 1900", eso se explica por sí solo.
Pero el significado es bastante más profundo y es lo que trataré de explicar.
Cada país tiene a sus grandes poetas. Chile tiene 2 Premios Novel. Alemania tiene 2 reconocidos mundialmente: Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller. Este último tiene entre otras obras la conocida "Ode an die Freude", que es el "Himno a la Alegría", letra sobre la cual Beethoven compuso su 9° Sinfonía.
La versión en castellano, que seguramente hemos escuchado y que dice:
"Escucha hermano la Canción de la Alegría,
el canto alegre del que espera un nuevo día,
ven, canta, sueña cantando, vive soñando el nuevo sol
en que los hombres volverán a ser hermanos."
Pues bien, Schiller es, también, el autor de un poema que tiene este verso que está en la bandera: "In Tönen Klar, in Worten Wahr".
¿ De qué trata el poema ?
El poeta imagina que Dios acaba de terminar la creación, y, en la Tierra ha puesto innumerables seres vivos de todo tipo, incluyendo al hombre.
Entonces efectúa una reunión con todos los seres vivos y, especie por especie, les va señalando que parte de lo creado es para cada cual.
Asi, por ejemplo, les señala a los animales herbívoros que los pastos son para ellos, a los carnívoros, donde, y cuanto pueden procurarse su alimento; a cada ave, hasta qué altura es su espacio para volar, a los peces lo suyo, y así les repartió a cada uno un pedazo de creación.
Al final, estaban los hombres esperando a saber, qué se les daría.
Pero Dios dice: " Listo, ya está todo repartido, no hay nada más, y todos tienen lo que les corresponde".
Entonces los hombres, se enojan con Dios y le reclaman: "Pero cómo?...nos das la vida y no nos das nada para poder vivir. ¿Qué vamos a hacer ahora? A todos les diste algo y a nosotros nos dejas sin nada.... para qué nos creaste si no nos amas?" Y se pusieron a llorar.
Entonces Dios también se conmovió, pero Él, que era infinitamente bueno, pero también infinitamente justo, les dijo:
"Ea, ea, hijitos, a ver, revisemos como están las cosas":
Es cierto que no les tocó nada en la repartición. Pero es así, porque no necesitan que les regale todo hecho. Si a mis animalitos no les regalara todos los días lo que necesitan, se morirían en menos de una semana.
Pero a Uds., porque los amo, le he dado 2 enormes regalos:
- El primer regalo es el Arte. Y qué es el Arte?. El Arte es la inteligencia y la habilidad para hacer cosas. Solo Uds. pueden hacer cosas. Miles de cosas. Pueden por ejemplo hacer Música. Y si la hacen bien, reciben de inmediato una recompensa. Esa recompensa se llama Alegría. Hijitos, la vida no es facil...la vida es algo serio. Pero si haces bien tu arte, tu artesanía, tu trabajo, tu servicio, tu jefatura, donde estés en la vida, si lo haces bien, te llegará la alegría. Y lo mismo pasa con la poesía, la medicina, la enseñanza, la cocina, en fin todo lo que hagas. Todo lo que haces, si lo haces concientemente bien hecho, será una permanente alegría. Por eso te digo "In Tönen Klar", o sea " afinada tu música", todo bien hecho, para que vivas alegre.
- El segundo regalo que te he dado, es la palabra. La comunicación. Tus palabras deberán ser siempre, honestas, llenas de verdad. Sin mentiras, sin engaños o falsedades.
Una persona que es de verdad, que dice la verdad, y que hace bien su trabajo o su arte, tambien recibe recompensa. Esa recompensa se llama Amor. Es imposible no querer a una persona así. Por eso te digo "In Worten wahr". En tus palabras, la verdad." Esto fué lo que el Creador les dijo, según el poeta Schiller.
Este mensaje y lema no solo lo adoptaron los músicos de la Banda "Concordia"; recordemos que todos esos musicos eran bomberos Cuartinos.
Al final, todos se sentían interpretados en este lema, y así los voluntarios de la Compañía estaban siempre llamados a hacer bien su trabajo y a comunicarse con honestidad.
Se avanzaba día a día en ser una comunidad contenta de lo que hacían y donde todos se tenían un sano afecto de hermanos. " IN TÖNEN KLAR, IN WORTEN WAHR"
"AFINADOS LAS NOTAS, VERDADERAS LAS PALABRAS".
Y en jerga chilena se diría algo así como:
"BIEN HECHA LA PEGA y LAS PALABRAS CON LA DURA Y LA MADURA"
Otros símbolos que se aprecian en esta bandera:
- En las 4 esquinas se ven hojas de roble.Es un símbolo muy germano y representa la fortaleza.
- El Escudo Chileno junto al Escudo Alemán representan la unión que debe haber entre los membros de ambas etnias. Las ramas de laurel que envuelven ambos escudos, simbolizan que juntos van a alcanzar el triunfo.
-El azul oscuro de la bandera es el del cielo nocturno. Este color es importante en la simbología masónica y representa el conocimiento, la sabiduría y la espiritualidad.
ANEXO N° 22
LOS ESTATUTOS Y LOS REGLAMENTOS
DEL CUERPO DE BOMBERO DE VALDIVIA
Nota: Qué es Estatuto y qué es Reglamento ( en palabras sencillas).
ESTATUTO: Son las reglas básicas y permanentes.
REGLAMENTO: Son el detalle de las reglas del Estatuto para el funcionamiento diario.
El primer Estatuto del Cuerpo de Bomberos de Valdivia fue aprobado el 1° de Junio de 1899, siendo Superintendente don Rodolfo Beckdorf von Fintel (Proveniente de la 4° Compañía). Consta de 18 artículos.




ESTATUTO DEL CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
EL REGLAMENTO DEL CUERPO DE BOMBEROS
El Reglamento del Cuerpo con publicaciones en los años 1930, 1943 y 1946, siendo siempre Superintendente don Enrique Hevia Labbé. Se le hicieron modificaciones en el año 2015 siendo Superintendente don Luis Guzmán Flores.
Consta de 142 artículos y 1 transitorio. Lo temas que aborda son:
- Disposiciones Generales: Artículos 1 al 19
- Del Consejo de Oficiales Generales: 20 al 22
- Del Directorio General: 23 al 27
- Del Consejo Superior de Disciplina: 28 al 33
- De la Disciplina: 34 al 37
- Del Superintendente: 38 y 39
- De la Comandancia: 40 al 45
- Del Secretario General: 46 al 48
- Del Tesorero General: 49 al 51
- Del Director de la Compañía: 52 y 53
- Del Capitán de la Compañía: 54 y 55
- Del Secretario de Compañía: 56
- Del Tesorero de Compañía: 57
- De los Tenientes y Ayudantes: 58 y 59
- De los Maquinistas y Conductores del Material Mayor: 60 al 63}
- De los Profesionales: 64
- De los Bomberos: 65 al 77
- De los Auxiliares: 78
- De las Elecciones: 79 al 90
- De la Administración e Inversión de los Bienes y rentas del Cuerpo: 91 al 95
- De los Uniformes: 96 al 99
- De los Premios de Constancia: 100 al 120
- Ceremonias y funerales: 121 al 131
- De las Reformas Reglamentarias: 132 al 142
ANEXO N°23
ALGUNAS DE LAS IMÁGENES PRESENTADAS DURANTE LA VIGILIA DE ANIVERSARIO N° 148 (30 DE JUNIO 2025) REFERIDAS AL TEMA "LA FUNDACIÓN DE LA CUARTA COMPAÑÍA"
Se presentaron 75 imágenes. Se muestran en este Anexo, 25 de ellas, que resultaron ser las más novedosas y/o desconocidas. Algunas de ellas fueron generadas mediante inteligencia artificial, en base a los datos disponibles:
De acuerdo con antiguas fotografías, la Cervecería "Valdiviana" de Desiderio Walper, donde se fundó la Cuarta, estaría en la esquina de Arauco con "Paseo Colón" que después se llamó Av. Prat. Es decir, se habría fundado en la misma calle donde 70 años después (1947) se construyó el actual Cuartel.
Parece que el compromiso y amistad de los primeros cuartinos se sellaba con un muy germano salud y cerveza artesanal confeccionada, también, por un cuartino.
Los Cuartinos de los primeros años, eran gente alegre y, en su mayoría, músicos o amantes de la música. Primero formaron el Coro "Eintracht" ("Concordia") y posteriormente las Bandas "Musik Kapelle" y "Concordia". En un Valdivia sin electricidad, sin radios, Televisión o Internet, la Música, el Canto y el Palitroque eran las entretenciones que alegraban la convivencia, siempre atentos a acudir de inmediato ante una emergencia.
Otto Seinicke, de 21 años, profesor, escribe los Estatutos. Había que redactar con cuidado un tema que podía ser polémico. Quienes podían ingresar? Solo alemanes?, chilenos y alemanes? Y si llegaba un Argentino o un Austríaco...podía ingresar? La genialidad de Seinecke lo resolvió rápidamente: "Art.2 La Compañía está conformada por gente de acá..."
Nota: En los primeros Estatutos de la 1° y 3° Compañía se discriminaba, estableciendo que solo podían ingresar alemanes.
Carlos Schmidt, ex-militar en Alemania y buen estratega, los orientó en la forma de resolver el conflicto entre fundar una Compañía "Bomba Flotante" o de "Hachas y Escalas", La solución era simple y no se engañaba a nadie. Simplemente invitar a todos a Reunión para fundar la Compañía "Bomba Flotante". Carlos Schmidt, como se ve, elaboraba licores artesanales, y convidaba a quienes lo iban a visitar.
Otto Seinecke y Antonio Emhardt conversando por primera vez del proyecto "Bomba Flotante" con don Carlos Anwandter. Le exponen el anhelo de tener un Bombín para instalar sobre una lancha. Don Carlos, después de asegurarse que la nueva Cuarta Compañía tendría sus puertas abiertas para alemanes y chilenos, les habría asegurado su ayuda y les daría una respuesta en pocos días.
El primer uniforme era muy simple. Una camisa (bluse) gris con mangas y cuello verde brillante y una gorra tipo "Mütze" con un número 4. Nada más. Quizá este primer atuendo tan sencillo en comparación a las otras Compañías, contribuyó a que la gente los llamara "gringos pobres".
Aspecto de un joven cuartino fundador luciendo su "Mütze"
La Ayudante me preguntaba si todos los primeros cuartinos eran así de "minos" :)
Emotivo momento en que don Carlos Anwandter cumple lo prometido.
"Muchachos, en la casa del amigo Carlos Schmidt les dejé 2 bombines y otras cositas"
Seinicke quedó con la boca abierta y los ojos húmedos. Emhardt solo bajó la cabeza y se tapó los ojos con su sombrero.
El primer Capitán, Otto Setz, trabajando en su taller de tonelería.Pronto fallecería por un accidente en el mismo taller, cuando una de sus máquinas le cayó encima.
Estupendo equipo de trabajo, de 5 personas muy diferente. El Director Carlos Schmidt era el "estratega" formado en su pasado como militar. También muy hábil en la administración del dinero y las cuentas. El Capitán Otto Setz (arriba a la izq.) era la voz del orden, autoridad y disciplina. El Secretario Otto Seinecke, (arriba a la der.))de 21 años, era el idealista, el "soñador", la "inteligencia" del equipo. De modos y porte distinguidos era el "Principe" del equipony muy querido por todos. El Teniente 1°, Desiderio Walper era el hombre que aportaba la alegría, el optimismo, la camaradería acompañada de la buena comida y la buena cerveza. Por último, el Tte. 2° Antonio Emhardt, de pocas palabras, era el símbolo del esfuerzo y la abnegación del servicio. El que a todo lo que se presentaba decía "¡Gehts loss!" (¡Vamos!)
Seinecke y Setz murieron muy jóvenes y en el ejercicio de sus cargos en la Cuarta.
Walper se trasladó a Temuco después de que se quemó su Cervecería. Allá refundó su Cervecería "Valdiviana"
Emhardt se fue al Sur y se convirtió en uno de los primeros colonos y fundadores de Aysén.
Casco de tono dorado, que fue parte del primer uniforme completo que tuvo la Compañía a partir de 1878
Sencilla bandera que usaba la Cuarta antes de que se les obsequiara el Estandarte
El "niño bombero" Alberto Deppe estaba "a cargo" de la bandera y la llevaba a todos lados.
Algunos cuartinos trabajando en la construcción de la primera lancha para la Bomba Flotante, bajo la guía del carpintero Heise (el último abajo). No faltan los curiosos que dan consejos.
9 metros de eslora y 3 metros de manga. Banca para los remos (2 pares) y caseta para el Bombín.
Otto Seinicke, fallecido inesperadamente en 1883. Fue el primer Cuartino fallecido en el ejercicio del cargo (Tte. 1°). Su fallecimiento fue devastador para la Compañía. Todos lloraron al "Principito".
A la muerte del "Principito" le sigue poco tiempo después la muerte del Capitán Otto Setz.
Tuvo un conmovedor funeral de bombero. Los 4 Capitanes de las otras Compañías llevaban la urna. El Trompeta de la 2° Compañía le dio la última despedida.
Pequeña broma respetuosa a nuestra Directora, deseando que esté con nosotros por muchos años más, mínimo hasta el 2077, cuando la Compañía celebre sus 200 años.
"Habrá quienes los igualen?...probablemente sí...habrá quienes los superen?...NOO0!...Jamás"
(Respuesta del Capitán Cuarta, ante críticas de otros Capitanes)
RICARDO SCHEIHING G.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home